Artículo 3. Criterios de eficiencia.
1. El trazado de los ferrocarriles, que se 
seguirá guiando por la normativa técnica en la materia, tendrá en cuenta las 
siguientes consideraciones para incrementar la eficiencia de la infraestructura:
	- a) La longitud de las estructuras proyectadas deberá ser la mínima 
	compatible con la Declaración de Impacto Ambiental y con el obstáculo a 
	salvar. Salvo excepciones debidamente justificadas, las estructuras 
	corresponderán a tipologías normalizadas, que se seleccionarán en función de 
	su coste, funcionalidad y facilidad de mantenimiento de la propia estructura 
	y del ferrocarril. Además, la tipología de la estructura deberá ser, dentro 
	de las recomendadas por las instrucciones internas de cada Organismo, la de 
	coste mínimo posible, considerando construcción y conservación, que resuelva 
	los condicionantes existentes.
- b) Únicamente se proyectarán los túneles estrictamente necesarios, 
	vinculando su longitud exclusivamente a los aspectos técnicos inherentes a 
	cada caso. En fase de proyecto, no se dispondrán nuevos túneles o túneles 
	artificiales no previstos en el Estudio Informativo y en la Declaración de 
	Impacto Ambiental, salvo autorización expresa del Director General de 
	Infraestructuras Ferroviarias, Presidente de ADIF o FEVE, previo informe 
	técnico justificativo de su necesidad.
- c) Los túneles bitubo se considerarán singulares y precisarán de un 
	informe justificativo del autor del proyecto sobre aspectos técnicos, 
	aerodinámicos o de seguridad y económicos, donde se compare con la solución 
	en túnel monotubo, previo al sometimiento del mismo a la autorización 
	expresa por parte del Director General de Infraestructuras Ferroviarias, 
	Presidente de ADIF o FEVE.
- d) Sólo se proyectarán desvíos de servicios que intercepten con la 
	explanación de las obras o con el gálibo de explotación, no realizándose 
	actuación alguna sobre aquellos servicios que afecten a las zonas de dominio 
	público, servidumbre o afección.
2. Se normalizará el diseño de la sección 
transversal de la plataforma, con criterios de economía de construcción, 
funcionalidad y principalmente de durabilidad y facilidad de mantenimiento de la 
misma.
3. Durante la fase de redacción de los proyectos 
funcionales se realizará un análisis específico con los distintos escenarios de 
explotación previsibles, contemplando la hipótesis de puesta en servicio de una 
vía en primera fase y de la segunda vía en fases posteriores, para optimizar la 
inversión y asegurar la viabilidad de ampliación de las instalaciones hasta la 
situación final. Este análisis se realizará para el diseño de los subsistemas 
vía, energía e instalaciones de señalización y control del tráfico y atenderá a 
criterios de sostenibilidad que consideren el coste de vida útil del activo.
4. Los estudios de dimensionamiento energético 
se realizarán considerando el tráfico real previsto en los diferentes escenarios 
de explotación. Se diseñarán las subestaciones eléctricas de tracción y sus 
centros de autotransformación, en su caso, para que sean evolutivas, y deberá 
proyectarse inicialmente lo que se haya de ejecutar para la primera fase.
5. Se diseñarán los sistemas de señalización en 
las futuras líneas, de modo que coexista un sistema de referencia con otro de 
respaldo.
6. Se revisarán y optimizarán los criterios de 
dimensionamiento, construcción y mantenimiento de las instalaciones de 
protección civil, ajustándose estrictamente a la normativa vigente.
7. El diseño de estaciones estará orientado a 
priorizar su sostenibilidad social, económica y ambiental. Se prestará especial 
atención a los elementos que se indican a continuación:
	- a) El diseño de vías y andenes será objeto de un estudio funcional, 
	integrado si es posible en el de la línea, que optimice su dimensión en 
	función del volumen y tipología del tráfico estimado en los estudios de 
	demanda. La longitud y anchura de andenes se justificará caso por caso.
- b) El entreeje entre vía general y de apartado en ausencia de andén 
	intermedio se ajustará al mínimo posible, teniendo en cuenta las soluciones 
	de drenaje y de electrificación, y en función de la máxima velocidad de 
	circulación permitida en la vía general.
- c) El dimensionamiento de los edificios, accesos viarios y 
	estacionamientos partirá en cada estación del volumen y tipología de los 
	viajeros estimados en los estudios de demanda, evitando el 
	sobredimensionamiento, pero facilitando el crecimiento modular en el futuro 
	si lo exige la variación de la demanda.
- d) Se prestará atención especial al diseño bioclimático y a la 
	aplicación de medidas de eficiencia energética.
- e) Para los acabados interiores y exteriores de las estaciones se 
	utilizarán materiales habituales en edificación, evitando el uso de 
	materiales derivados de diseños singulares.