Resulta a la par curioso e indignante que a la MUTUA MOTERA no le preocupe el coste que puede tener para la sociedad que unicamente se puedan instalar sistemas para protección de motociclistas en régimen cuasimonopolístico, y sin embargo, le preocupe, y así lo hace constar en la denuncia, que el coste del único sistema libre de patente fuera "más caro que algunos de los desarrollados por la industria" (donde dice industria lease HIASA). Es evidente que la existencia de un sistema libre de patente que pueden ofertar decenas de empresas obliga a las propietarias de cualquier otro sistema a ajustar sus precios, gracias a la denuncia de la Mutua Motera, preocupada, como pone de manifiesto en su denuncia, por el coste de los barreras para protección de motociclistas, unicamente se van a poder instalar barreras de HIASA, y con suerte, de dos más, lo que indudablemente va a suponer un importante encarecimiento de estas barreras (se pondrán menos).
La preocupación por los motoristas ha sido tal que, ante la ausencia de normativa europea, en España en siete días hemos elaborado la UNE 135900 para evaluar el comportamiento de los sistemas para protección de motociclistas en las barreras de seguridad. Lo sorprendente es que los mutuamoteros, y siguiendo a ellos la Dirección General de Carreteras, hayan convertido dicha UNE 135900 en, con perdón, "palabra de Dios"... dicha UNE no es de las que vienen de Europa y debemos cumplir (Normas UNE EN) para asegurar la libre competencia, sino todo lo contrario sino que al reves con ella conseguimos que en la Europa del libre mercado, de la globalización, y demás cuentos, en la Red de Carreteras del Estado unicamente se puedan poner barreras españolas, sin experiencia alguna, pero españolas. Cuando algún día, en Europa haya el suficiente consenso para elaborar una norma Europea de sistemas de protección de motociclistas, nosotros deberemos abandonar nuestra querida UNE 135900.
Nada nos hubiera sorprendido si el que denunciará al Ministerio de Fomento hubiera sido una asociación de conductores de vehículos ligeros y/o pesados por incumplir lo prescrito en la normativa vigente y estar sustituyendo barreras de seguridad con un adecuado comportamiento demostrado para dichos vehículos durante más de veinte años en medio mundo por barreras que una mañana de un día, probablemente soleado, cumplieron unos ensayos según atestigua una empresa a otra que le paga el coste de los referidos ensayos (y que curiosamente ambas han colaborado a redactar dicha norma)...
Nada nos hubiera sorprendido si el que denunciará al Ministerio de Fomento fuera un ciudadano preocupado por que un informe une se hiciera "palabra de Dios"
La comunidad europea por no haber sido sometidas a su informe las ordenes circulares tan restrictivas de la competencia
Nada nos hubiera sorprendido si el que denunciará al Ministerio de Fomento fuera algún servicio de defensa de la competencia por haber precipitadamente sacad Se han desechado todos los sistemas con experiencia en otras redes de carreteras
Nada nos hubiera sorprendido si el que denunciará al Ministerio de Fomento fuera asociaciones de padres de alumnos que preocupados porque sus hijos viajan todos los días en ruta una asociación de transportistas sabedora de que en todas los lugares en los que la normativa del Ministerio de Fomento prescribe la colocación de valla de motoristas, allí ellos no estarán protegidos y que hoy en día existe.y que hoy en día existe normativa que obliga a poner valla de motoristas donde otra normativa que no ha Se tenian que experimentar no bastaba un ensayo y ya
Nada nos hubiera sorprendido si el que denunciará al Ministerio de Fomento fuera
Nada nos hubiera sorprendido si el que denunciará al Ministerio de Fomento fuera un grupo de motoristas por hacer dejadez de la que debiera ser su responsabilidad inspeccionando los ensayos realizados por las empresas privadas, obligando a que se mejorarán y perfeccionaran los sistemas
Nada nos hubiera sorprendido si la denuncia la hubiera presentado un grupo de ciudadanos por la malversación de dinero que supone instalar los mas variados sistemas y algunos de ellos patentados con el sobrecoste
La Administración ha parado la investigación sin patente
Ahora dicen que no una UNE que cuando en Europa haya consenso habrá que cambiar
Sin estudios de los accidentes de motoristas
Por que no han probado de nuevo otras barreras...
La repetitividad del ensayo
Cuantos ensayos se han realizado, que esperanza hay de que
Basta un ensayo bien y ya, uno solo, no importa que se hayan realizado...
Ahora a por las barreras de hormigón
¿Ha habido choques contra las barreras
En que se parece el choque real con el del
Deberían velar por que se realizarán estudios de seguimiento sobre el comportamiento de los sistemas instalados
Deberían velar por la introducción de sistemas de protección de motociclistas libres de patente
Deberían velar por que la administración estudiase, ensayase, mejorase los ensayos
Deberían velar porque en la UNE se introdujeran nuevos ensayos para mejorar el comportamiento
Deberian exigir la instalación de cuantos más metros mejor en lugar de metros que cumplen una une a rajatabla hecha en siete días
Deberían velar porque los resultados de los ensayos fueran absolutamente públicos
Las Administraciones están colocando en sus redes de carreteras distintos sistemas con el incremento de coste que ello conlleva en su conservación, cuando haya que reponer esos sistemas pueden poner el coste que se quiera
SIGNIFICATIVA DIFERENCIA, ADEMAS PROBABILIDAD ALTA DE ACCIDENTE...
Mientras que para instalar una protección de vehículos de cuatro ruedas unicamente hay que estudiar la gravedad del accidente que se produciría en caso de que el vehículo se saliera de la carretera, para los motociclistas además de existir dicha gravedad debe haber una "probabilidad alta" de que se produzcan dicho tipo de accidentes. Debe entenderse que los lugares con una "probabilidad alta" son los que en la O.C. 18/04 justifican el empleo de un sistema continuo...
Para nosotros, unos simples chancletas, uno de los puntos más cuestionables de la normativa existente es que en la actualidad se considera que en caso de rebasarse el sistema de contención, la gravedad del accidente es igual tanto para los motociclistas como para los vehículos de cuatro ruedas. Cuando en principio, a ojo de buen cubero (el ojo que empleamos los "chancletas") pareceria que identicas situaciones pueden resultar más graves para unos que para otros (apartado 3.2 de las Recomendaciones).
La calificación del tipo de accidente en el caso de franqueamiento de la barrera por un vehículo no tiene porque ser idéntica a la de un motorista (limpieza corte de postes, etc...
SALVO JUSTIFICACION EN CONTRARIO y es QUE ES IMPOSIBLE CUMPLIRLO EN TODOS LADOS...
"No obstante, en carreteras con características geométricas reducidas podrán realizarse disposiciones distintas a las propuestas en estas Recomendaciones, conveniente y expresamente justificadas" (apartado 1 de las Recomendaciones).
"Sólo se aconseja el empleo de sistemas de contención de vehículos que estén incluidos en las presentes Recomendaciones y en el Catálogo anexo a ellas" (apartado 2.2 de las Recomendaciones)
"Los sistemas de contención de vehículos incluidos en estas Recomendaciones no se utilizarán en condiciones de implantación o disposiciones distintas de las descritas en las mismas o, en su caso, de aquéllas para las que hayan sido diseñados y ensayados, salvo justificación en contrario" (apartado 3.1 de las Recomendaciones).
Los sistemas adaptados... ahora resulta que no hay posibilidad...
El w es absolutamente incumplible...
UNE-EN-1317
La norma UNE-EN-1317 tiene por objetivo establecer "un procedimiento mediante el cual las diferentes disposiciones y regulaciones nacionales, puedan ser armonizadas a un modelo común europeo".
Posibilita la realización de un ensayo objetivo en unas circunstancias muy concretas, eso tiene muchas ventajas y posibles inconvenientes, el objetivo no es mejorar el comportamiento de la barrera ante todo tipo de vehículos ni de todos los tipos de impactos sino unicamente los que se realizan en el ensayo y como se realizan en el ensayo.
Durante el ensayo de choque las barreras de seguridad sufre una deformación (caracterizada por la deflexión dinamica y la anchura de trabajo). Como se indica en la propia norma "es importante que la deformación sea compatible con el espacio disponible tras el sistema".
Impacto a un tercio de la longitud de la barrera
En general la evaluación de una barrera de seguridad requiere la realización de dos ensayos uno que será el que fijará el nivel de contención del sistema y otro para verificar el adecuado comportamiento de la barrera frente al impacto de un vehículo ligero (900 kg).
No se debe producir la rotura de los principales elementos longitudinales, ninguna parte esencial de la barrera debe quedar completamente desprendida, ninguno de sus elementos debe penetrar en el compartimento de los pasajeros y los anclajes deben comportarse conforme con lo establecido en su diseño. El vehículo debe ser reconducido por la barrera de tal manera que se cumplan unas distanciastras el impacto no se super
En el ensayo intervienen los vehículos
El ensayo normalizado a escala real proporciona una base común para la evaluación del comportamiento de los Sistemas de Protección para Motociclistas
"Las caracteristicas del choque de un vehículo con un sistema de contención situado junto a la calzada, varían ampliamente en función de la velocidad, ángulo de aproximación, tipo de vehículo, características del mismo y otras circunstancias. En consecuencia estos choques pueden diferir considerablemente de los que se producen en los ensayos. Sin embargo, una adecuada aplicación de esta norma, permitirá, a la hora de estimar la aptitud de un sistema de contención, por un lado identificar cuales son las características que más influyen para conseguir un máximo de seguridad, y por otro rechazar los sistemas con un comportamiento inaceptable" (EN 1317-1:1998)
El ensayo normalizado a escala real proporciona una base común para la evaluación del comportamiento de los Sistemas de Protección para Motociclistas
A partir de 2001 se inicia una
Se someten a un ensayo normalizado, esto es, unas condiciones idénticas que permitan comparar distintos sistemas, eso no significa ni mucho menos que en otras condiciones otra velocidad, impacto de la motocicleta, se comporten adecuadamente pero se espera que si se comportan mejor en el sistema normalizado pero de igual manera en las carreteras existentes la carretera está construida y puede que haya un sistema de contención que cumpla adecuadamente para los vehículos ligeros y pesados, y existen dos posibilidades intentar adaptar el sistema normalizado a las condiciones existentes o eso nunca jamas en la vida se ha
Los ensayos son a 60 km/h
En el año 2001, la simpar orden circular 6/2001, eliminó los postes en C de las carreteras de calzada única.
19 de abril de 2005, se aprueba la norma une 135900 por el Cómite CTN 135 de AENOR (presidido por la asociación española de la carretera).
Llama la atención que la Mutua Motera exija unos ensayos al Ministerio de Fomento y no al resto de empresas que por supuesto no los facilitarán porque dichos ensayos...
Resulta curioso que ahora le preocupe el coste, cuando la imposibilidad de colocar una valla inferior
La empresa Española Hiasa ofrece un sistema homologado de doble bionda para
proteger la parte inferior de los guardarrailes, esta empresa Asturiana realizó
la presentación de este sistema en la Asamblea General Extraordinaria de la
Asociación Mutua Motera que se celebró el pasado 22 de Octubre en Vitoria, las
protecciones han superado los ensayos establecidos por la norma AENOR UNE 135
900, norma que fue creada en el año 2003 para la elaboración de un estudio para
el desarrollo de medidas de seguridad en los guardarrailes.
El resultado de las pruebas obtenidas con el Sistema fabricado por la empresa
Hiasa el SPM-S4 en el centro de homologación de Cidaut valorando en el indice
H.I.C (HEAD INJURY CRITERIA - Criterio de Lesiones en la Cabeza) de un valor de
1 a 1.000 el sistema da como resultado un valor de 178 para el choque contra el
poste y un valor de 93 para el impacto en el centro del vano, estando dentro de
los limites correspondientes a la clase mínima de seguridad (Nivel I)
Sistema de conteción SPM-S4 de la empresa Hiasa instalado en la carretera A-3002
km 10-11, Vitoria - Alava.
Principal » Proyectos AMM » Comisión Seguridad del Tráfico » Seguridad Vial »
Plan Seguridad Vial Motos
Acción 9: Establecer metodología de análisis de los puntos de riesgo para motos
en zona urbana y un catálogo de soluciones
Se trata de una reivindicación histórica e introducida por vez primera por la
AMM y MUVI, es necesario de una vez por todas estudiar qué está pasando en la
carretera y en las ciudades con los accidentes de moto, hay que hacer estudios
de accidentalidad, auditorías de seguridad vial, detectar tramos y puntos de
riesgo, estudiarlos y modificarlos con las soluciones necesarias para reducir el
riesgo.
Es por tanto una de las medidas propuestas por la AMM y MUVI que ha sido
totalmente aceptada y en consecuencia, con la que estamos totalmente de acuerdo.
Acción 10: Estudio en profundidad de todos los accidentes de moto en carretera
ocurridos en el 2007
Nos encontramos de nuevo con una reivindicación de la AMM y MUVI aceptada por el
Grupo de Trabajo.
Nuestra petición de hecho fue más ambiciosa aun, pues como hemos apuntado en la
acción número 9, lo que pedimos es que se invierta en estudiar la accidentología
de la moto, es necesario saber qué pasa en los accidentes de moto, como se
producen, cuando, por qué, como se producen sus consecuencias, etc.
Para empezar, hay que hacer un estudio en profundidad de lo que ha pasado desde
el año 2003 hasta la actualidad, pues es el periodo en que se ha producido el
último cambio de tendencia en la siniestralidad de la moto. Es necesario
averiguar las causas del incremento de la siniestralidad, para así poder buscar
soluciones.
Consideramos en definitiva que la medida es positiva, pero limitada. No debemos
quedarnos en el año 2007 por el hecho de que sea el año en que se ha disparado
la siniestralidad, pues nos dará una visión excesivamente parcial, sin
perspectiva histórica, y por tanto limitada y deformada. Debemos aprovechar la
oportunidad de un Plan como este para hacer una labor de investigación
definitiva.
Con anterioridad a esta denuncia existen otras muchas de la MUTUA MOTERA sobre la deficiente colocación de las barreras con sistema de protección de motociclistas llevada a cabo por el Ministerio de Fomento, curiosamente, las que se colocan muy mal siempre son las libres de patente. Nos encantaría conocer si existe alguna denuncia de la MUTUA MOTERA sobre la deficiente colocación de las barreras de HIASA...
Es curioso que a la MUTUA MOTERA no le preocupe el coste que puede tener para la sociedad que unicamente se puedan instalar sistemas para protección de motociclistas en régimen cuasimonopolístico y sin embargo le preocupe, y así lo hace constar en la denuncia que el coste del único sistema libre de patente fuera "más caro que algunos de los desarrollados por la industria" (donde dice industria lease HIASA). Es significativo que en lugar de solicitar que la Administración promueva, realizando ella la investigación y los ensayos o mediante los correspondientes convenios, la aparición de nuevos sistemas de protección para motociclistas libres de patente
Como ha sido posible esto.
Cuando en el año 1995 se aprobaron
"Con el tiempo, y viendo que cada vez se instalaba más el SPM BMSNA2/120b, ante el hecho de que se trataba de un sistema más caro que algunos de los desarrollados por la industria
Llama la atención la preocupación por el coste de las barreras de seguridad que señala la MUTUA MOTERA en su denuncia COMO HA SIDO POSIBLE
que como vemos es un circunuloquo debe entenderse que . Como sabe mejor que nadie la MUTUA . que como bien sabe dicha asociación .
hasta hace poco
Dicha U.T.E. a nosotros nos causa admiración, en la supuesta época de apertura de mercados e incrementos de la competencia han logrado que las unicas barreras para protección de motociclistas que se pueden instalar en España sean las de HIASA.
Si a la MUTUA MOTERA le preocuparan los accidentes de motoristas solicitaría que las Administraciones Públicas estudiaran nuevos sistemas para protección de los mismos libres de patente, solicitaría que se realizarán tramos experimentales con los distintos sistemas en los que los mismos fueran sometidos a impactos de todo tipo y no unicamente a una normalizado en siete reuniones, solicitaría que alguna administración supervisará la realización de ensayos, que se hicieran públicos sus resultados, así como los que han dado mal,
Culpables de haber eliminado el requisito de experiencia en la instalación de nuevos sistemas de contención, culpables de actuar precipitadamente
UN AMOR COMO NO HAY OTRO IGUAL...
Desconocemos las fechas en la que se formalizó tan provechosa, para la segunda, unión con la primera.
Es público y notorio que en la asamblea extraordinaria de la primera en Alava en octubre de 2005 la segunda presentó su sistema de protección para motociclistas (cuando todavía no había ni solicitado la inclusión de la misma en el catálogo de sistemas de contención), posteriormente la segunda colabora en las jornadas de seguridad vial de junio de 2006 organizadas por la primera, y así, poco a poco, como quien no quiere la cosa, imaginamos, fue formalizándose la U.T.E....
Simplemente, indecentes.
Interesados adoradores de la UNE 135900, en siete dias, como Dios el Mundo, la parieron y desde entonces la han encumbrado a los altares, si cumple los motoristas, es sencillamente lo más indecente
Esperemos que enseñen a sus asociados que en caso de accidente deben apoyar la espalda contra el suelo en posición erguida los brazos a la cintura, y enfilar la barrera de seguridad de cabeza al poste o al centro de vano a una velocidad no superior a 60 km/h, si su cuerpo se comporta como el del maniqui hibrid no se que probablemente en cabeza y cuello del resto del cuerpo no sabemos nada...
Hace tiempo leimos no hay nada más desmoralizante que comprobar pues eso es lo que
Mutua Motera, se trata de un gran negocio, del que uno esperaria
La Mutua Motera incomprensiblemente ha santificado la UNE 135900 y ha logrado que al día de hoy la única barrera que se pueda instalar en la red de carreteras del Estado sean las de HIASA (imaginamos la sonrisa de satisfacción de algunos).
y dice hacerlo
lo que para nosotros, sin ser malintencionados, nos parece incomprensible.
Vaya por delante que nosotros desconocemos como se han realizado todos los ensayos de las distintas barreras de seguridad con SPM que acreditan que cumplen con la UNE 135900, dado que sorprendentemente toda la documentación de los ensayos es un absoluto secreto La del Ministerio cumplió perfectamente con la une 135900 in, la mañana, imaginamos que soleada a pesar de tratarse del 21 de diciembre,
"Las caracteristicas del choque de un vehículo con un sistema de contención situado junto a la calzada, varían ampliamente en función de la velocidad, ángulo de aproximación, tipo de vehículo, características del mismo y otras circunstancias. En consecuencia estos choques pueden diferir considerablemente de los que se producen en los ensayos. Sin embargo, una adecuada aplicación de esta norma, permitirá, a la hora de estimar la aptitud de un sistema de contención, por un lado identificar cuales son las características que más influyen para conseguir un máximo de seguridad, y por otro rechazar los sistemas con un comportamiento inaceptable" (EN 1317-1:1998)
Así por ejemplo para hablar del peligro de las barreras de hormigón en lugar de mostrarnos los casos de motoristas dañados por las mismas nos sacan un video...
los niveles de severidad en las barreras para vehículos
-
EFE MADRID 02.04.2009
El director general de Tráfico, Pere Navarro, ha anunciado que el Ministerio de
Fomento ha retirado de su catálogo -por lo que de momento cesará su instalación
en las carreteras- un modelo de quitamiedos del que las asociaciones de
motociclistas dicen que no cumple las normas de seguridad.
La Asociación Mutua Motera (AMM) ha denunciado en los tribunales a Fomento tras
encargar un informe que concluye que el sistema para la protección de motoristas
que se está instalando en las carreteras españolas no cumple la norma que este
departamento promovió en 2005.
Las quejas de esta asociación se refieren a la llamada "Barrera Metálica Simple
para Protección de Motoristas", cuyas especificaciones se recogen en la norma
BMSNA2/120b, y que según el estudio elaborado por la fundación Cidaut a petición
de la AMM no cumple la norma UNE 135900.
"Hay una discrepancia entre unos y otros y no está ya en el catálogo. Se ha
retirado hasta que se aclare esta discrepancia y al no estar en el catálogo no
pueden instalarse, punto", ha dicho Navarro al ser preguntado por este asunto.
El sistema rompe el cuello
Los resultados de las pruebas realizadas por Cidaut -fundación para la
investigación y desarrollo en transporte y energía- demostraron, según la AMM,
que este sistema de protección que desde 2006 ya se ha instalado en unos 500 a
700 kilómetros, no cumple las normas promovidas por el propio Ministerio de
Fomento en 2005.
"El sistema es demasiado rígido y nos rompe el cuello al impactar con él", ha explicado el presidente de la asociación de motociclistas, Juan Manuel Reyes. Mientras, el director del departamento de Investigación de la AMM, Juan Carlos Toribio, añade: "El motorista que impacta contra este sistema que se vende para salvar vidas muere".
En vista de estos resultados, la asociación pidió a Fomento que se paralizara
de inmediato la instalación de estos sistemas de protección vial y que se
retirara de los catálogos para impedir que otras empresas lo instalaran, así
como el cese del director técnico del Servicio General de Carreteras y la
creación de una mesa de trabajo dentro del Ministerio.
TIEMPO DE MERCADERES
SENCILLAMENTE INDECENTES
Vivimos una época en la que la gente sin verguenza llega muy lejos, Mucha apertura de mercados, mucha liberalización, mucho para que en ESPAÑA las únicas barreras metálicas de seguridad que se puedan colocar sean las de HIASA.
Por tanto dificilmente podrá darse cumplimiento a
Lo han conseguido
La "U.T.E." Mutua Motera - HIASA Mucha liberalización, mucho marcado CE, mucha Europa, mucho eliminar fronteras, muchas para llegar a que todas las barreras de seguridad que se instalen en ESPAÑA puedan ser unicamente las de HIASA, utiliza
El procedimiento de admisión de nuevas barreras se especificaba en el
Elaboración de un informe técnico-económico que incluya la descripción del sistema, con las fichas de definición correspondientes, resultado de los programas de simulación y de los ensayos a escala real, nivel de contención esperado y estudio económico de costes.
Admisión provisional del sistema, a la vista del informe anterior.
Instalación de prueba en un tramo de la red. La Dirección General de Carreteras establecerá un programa de seguimiento de su comportamiento, siempre que el sistema no esté suficientemente utilizado en otros paises de la Comunidad Económica Europea o en los EE.UU. Del resultado del programa de seguimiento, la Dirección General resolverá la inclusión definitiva del nuevo sistema en el cátálogo". (Artículo "las recomendaciones sobre sistemas de contención de vehículos" cuyo autor es el que fue presidente de la Comisión para la Redacción de las recomendaciones sobre sistemas de contención de vehículos, aprobadas por o.c. 321/95 typ . Jornadas sobre sistemas de contención de vehículos, Sevilla, 17-19 de marzo de 1995).
En 1995 se introduce el poste C en sustitución del poste I para mejorar el funcionamiento de las barreras de seguridad metálicas disminuyendo la rigidez del poste. Otro de los motivos por los que se eligió dicho poste C es por no presentar aristas vivas que durante el impacto pueden comportarse como cuchillas. En aquélla época se creia (ilusos todos) que con ello se solventaba el problema de los impactos de motociclistas.
19 de abril de 2005, se aprueba la norma une 135900 por el Cómite CTN 135 de AENOR (presidido por la asociación española de la carretera).
Llama la atención que la Mutua Motera exija unos ensayos al Ministerio de Fomento y no al resto de empresas que por supuesto no los facilitarán porque dichos ensayos...
Resulta curioso que ahora le preocupe el coste, cuando la imposibilidad de colocar una valla inferior
La empresa Española Hiasa ofrece un sistema homologado de doble bionda para
proteger la parte inferior de los guardarrailes, esta empresa Asturiana realizó
la presentación de este sistema en la Asamblea General Extraordinaria de la
Asociación Mutua Motera que se celebró el pasado 22 de Octubre en Vitoria, las
protecciones han superado los ensayos establecidos por la norma AENOR UNE 135
900, norma que fue creada en el año 2003 para la elaboración de un estudio para
el desarrollo de medidas de seguridad en los guardarrailes.
El resultado de las pruebas obtenidas con el Sistema fabricado por la empresa
Hiasa el SPM-S4 en el centro de homologación de Cidaut valorando en el indice
H.I.C (HEAD INJURY CRITERIA - Criterio de Lesiones en la Cabeza) de un valor de
1 a 1.000 el sistema da como resultado un valor de 178 para el choque contra el
poste y un valor de 93 para el impacto en el centro del vano, estando dentro de
los limites correspondientes a la clase mínima de seguridad (Nivel I)
Sistema de conteción SPM-S4 de la empresa Hiasa instalado en la carretera A-3002
km 10-11, Vitoria - Alava.
Artículo 101. Reglas para el establecimiento de prescripciones técnicas.
8. Salvo que lo justifique el objeto del contrato, las especificaciones técnicas no podrán mencionar una fabricación o una procedencia determinada o un procedimiento concreto, ni hacer referencia a una marca, a una patente o a un tipo, a un origen o a una producción determinados con la finalidad de favorecer o descartar ciertas empresas o ciertos productos. Tal mención o referencia se autorizará, con carácter excepcional, en el caso en que no sea posible hacer una descripción lo bastante precisa e inteligible del objeto del contrato en aplicación de los apartados 3 y 4 de este artículo y deberá ir acompañada de la mención «o equivalente».
Se tenian que experimentar no bastaba un ensayo y ya
Se han desechado todos los sistemas con experiencia en otras redes de carreteras
La Administración ha parado la investigación sin patente
Ahora dicen que no una UNE que cuando en Europa haya consenso habrá que cambiar
Un ensayo y ya..., con el motorista a
Sin estudios de los accidentes de motoristas
Por que no han probado de nuevo otras barreras...
La repetitividad del ensayo
Cuantos ensayos se han realizado, que esperanza hay de que
Basta un ensayo bien y ya, uno solo, no importa que se hayan realizado...
Ahora a por las barreras de hormigón
¿Ha habido choques contra las barreras
En que se parece el choque real con el del
Principal » Proyectos AMM » Comisión Seguridad del Tráfico » Seguridad Vial »
Plan Seguridad Vial Motos
Acción 9: Establecer metodología de análisis de los puntos de riesgo para motos
en zona urbana y un catálogo de soluciones
Se trata de una reivindicación histórica e introducida por vez primera por la
AMM y MUVI, es necesario de una vez por todas estudiar qué está pasando en la
carretera y en las ciudades con los accidentes de moto, hay que hacer estudios
de accidentalidad, auditorías de seguridad vial, detectar tramos y puntos de
riesgo, estudiarlos y modificarlos con las soluciones necesarias para reducir el
riesgo.
Es por tanto una de las medidas propuestas por la AMM y MUVI que ha sido
totalmente aceptada y en consecuencia, con la que estamos totalmente de acuerdo.
Acción 10: Estudio en profundidad de todos los accidentes de moto en carretera
ocurridos en el 2007
Nos encontramos de nuevo con una reivindicación de la AMM y MUVI aceptada por el
Grupo de Trabajo.
Nuestra petición de hecho fue más ambiciosa aun, pues como hemos apuntado en la
acción número 9, lo que pedimos es que se invierta en estudiar la accidentología
de la moto, es necesario saber qué pasa en los accidentes de moto, como se
producen, cuando, por qué, como se producen sus consecuencias, etc.
Para empezar, hay que hacer un estudio en profundidad de lo que ha pasado desde
el año 2003 hasta la actualidad, pues es el periodo en que se ha producido el
último cambio de tendencia en la siniestralidad de la moto. Es necesario
averiguar las causas del incremento de la siniestralidad, para así poder buscar
soluciones.
Consideramos en definitiva que la medida es positiva, pero limitada. No debemos
quedarnos en el año 2007 por el hecho de que sea el año en que se ha disparado
la siniestralidad, pues nos dará una visión excesivamente parcial, sin
perspectiva histórica, y por tanto limitada y deformada. Debemos aprovechar la
oportunidad de un Plan como este para hacer una labor de investigación
definitiva.